Fuente: Diario de Navarra
Las reclamaciones estuvieron relacionadas con Internet o listas de morosos.
Éstas pueden deberse a situaciones muy diversas (acceso público a informaciones relacionadas con las creencias o la salud de una persona, ser objeto de una grabación sin tener conocimiento de ello, que pueda ser posteriormente difundida por Internet, por ejemplo), pero siempre vulneran el derecho a la intimidad o privacidad de un individuo. Así queda recogido en la memoria anual de la AGPD, que señala también que 41 ciudadanos de la Comunidad foral solicitaron a esta entidad que les prestara asesoramiento y ejerciera la tutela de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición de sus datos ante otras entidades. Asimismo, en dos ocasiones, esta institución inició dos procedimientos sancionadores en 2009 en Navarra, con objeto de castigar y multar vulneraciones acaecidas previamente.
Los ficheros procedentes de empresas o administraciones públicas ubicadas en Navarra que han sido registrados en la AGPD ascendían, a 31 de diciembre de 2009, a 19.012, habiéndose doblado en tres años la cifra proveniente de la Comunidad foral (tenía contabilizados 9.500 en diciembre de 2006).
Ese aumento de entidades que elaboran un registro de sus clientes, pacientes, trabajadores o vecinos y la percepción de que los ciudadanos son cada vez más conscientes de sus derechos respecto a la utilización de sus datos e imagen provocó, en palabras de Artemi Rallo, director de la AGPD, que, para toda España, las denuncias aumentaran un 75% en 2009. Así lo anunció en la presentación de la memoria de datos de 2009 elaborada por esta institución, que apuntó que el año pasado estuvieron relacionadas principalmente con tres sectores: Internet, la videovigilancia y la inclusión indebida en listas de morosos.
El sector de Internet es uno de los que más controversia genera, aseguró Rallo, citando especialmente el caso de redes sociales como Facebook o Tuenti y el uso que de ellas realizan los menores. Para evitar situaciones de riesgo, desde la AGPD se recomienda a los responsables de estos servicios que trabajen en la implantación de sistemas que permitan verificar la edad de las personas que acceden a esas páginas o que impidan la publicación de información de terceros sin su consentimiento. A los usuarios de Facebook o Tuenti se les pide que no publiquen en sus perfiles excesiva información personal y familiar (ni datos que permitan su localización física), que tengan especial cuidado a la hora de alojar ciertos contenidos gráficos y que configuren con cierto criterio el grado de privacidad de su perfil ( quién puede tener acceso a él).
La videovigilancia es otro de los sectores que más denuncias y dudas ha suscitado en los últimos meses. Los principales sectores en los que se declaran ficheros de videovigilancia son: el comercio, la hostelería, las comunidades de propietarios y la sanidad. "La videovigilancia se ha convertido en una realidad, pero es necesario convivir con ella con ciertas garantías para la privacidad", advierte la AGPD y subraya que las denuncias presentadas se refieren, entre otras, a la instalación de cámaras de videovigilancia realizadas por particulares en unifamiliares o garajes comunitarios, o en empresas.
|