EL IMPACTO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS SOBRE EL SECTOR DE LOS VIDEOJUEGOS
El sector de los videojuegos se encuadra dentro del sector de la información y comunicación, también conocido como sector TIC. En sentido estricto, el sector TIC se compone de cuatro sectores: edición, medios audiovisuales (cine, música, video y televisión), telecomunicaciones y procesamiento de datos (programación, consultoría informática y servicios de información).
Se puede afirmar que el sector de los videojuegos ha aumentado exponencialmente con el paso del tiempo, especialmente en los último 5 años. Dicha información se puede confirmar en el último informe presentado por la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) donde viene definir el impacto total sobre la producción del sector del videojuego y su efecto sobre la economía española, produciendo un valor que llegó a superar los 3.000 millones de euros.
Ahora bien, debido a la inmensa cantidad de datos que se mueven dentro de la industria de los videojuegos, en especial dentro de los denominados juegos online o dentro del sector de los esports, es necesario tener en cuenta el impacto de la normativa en materia de Protección de Datos sobre dicho sector.
Para poder analizar el impacto en materia de Protección de Datos, se deberá tener en cuenta la siguiente normativa:
- Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, en adelante “RGPD”.
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, en adelante “LOPDGDD”.
Una vez definida la normativa, las claves a tener en cuenta deben ser las siguientes:
1. Política de Privacidad: deber de informar y consentimiento del interesado.
Cuando la compañía de videojuegos actúe como responsable del tratamiento al recabar datos de los jugadores deberá informar de manera clara, sencilla y concisa sobre las circunstancias relativas al tratamiento de datos del interesado. La manera más habitual de informar al interesado es mediante la aceptación de la Política de Privacidad cuando se registra como usuario. Dentro de dicha Política de Privacidad, la compañía deberá informar de lo siguiente: